La pesca es un sector fuerte, de gran tradición en nuestro país y decisivo para su economía y riqueza —en 2021 generó 953 millones de euros, según la Encuesta Económica de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación—. Una actividad que no sólo supone el sustento para miles de familias, sino que además ha sido definitorio de la identidad y cohesión social del territorio costero.
En España, más de 24.000 personas se dedican a la pesca marítima y el 52% de la flota lo hace en el Caladero del mar Cantábrico-Noroeste, donde la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico actúa.
Pero, ¿qué destaca la gente del mar de sus trabajos? ¿Qué podemos recalcar para impulsar su empleabilidad? Preguntamos a trabajadores y trabajadoras del sector para conocer qué es lo que más les engancha de su trabajo en la mar. Estas son las cinco principales razones por las que trabajar en el sector pesquero merece la pena.
Satisfacción personal
La satisfacción de realizar una labor indispensable para nuestra vida. Sabemos que la pesca es garantía de alimento saludable y nutritivo, fundamental para nuestra dieta, y que se trata de una actividad garante de la seguridad alimentaria para todos.
Además, el papel de la pesca marítima en la protección de mares y océanos es crucial. Por ello, los trabajadores del mar cada vez ensalzan más la responsabilidad con el entorno y su biodiversidad.
Trabajo en equipo
La pesca es trabajo en equipo. Muchas operaciones pesqueras requieren de la colaboración de varias personas a la vez para llevar a cabo con éxito las capturas, un trabajo colaborativo que requiere de flexibilidad y adaptabilidad para que el trabajo conjunto sea un engranaje que funcione a la perfección. Además, todos los profesionales del mar a los que hemos preguntado recalcan la importancia en sus vidas de los lazos y relaciones que el trabajo en equipo genera. Compañeros, amigos, familia que el mar les regala.
Diversidad de profesiones
Un sector que integra multitud de profesiones. Trabajar en la mar no sólo implica salir a pescar. El mantenimiento de un barco, la coordinación de la tripulación o la cocina y alimentación para la tripulación son otras responsabilidades que pueden ejercerse en este sector. Además, hay profesiones que permite evolucionar y crecer profesionalmente: marinero, oficial, patrón…
Aprendizaje constante
La actualización es clave para garantizar el futuro de una industria que está en constante evolución, con nuevos desarrollos y avances tecnológicos que mejoran la forma en que se lleva a cabo la pesca. Aquellos que trabajan en el sector pesquero tienen la oportunidad de aprender constantemente, ya sea a través de capacitaciones, programas educativos o la propia experiencia laboral en sí misma. Todas las habilidades que requiere la pesca, como la navegación o gestión de artes de pesca, así como el conocimiento de los hábitats marinos y su biodiversidad y el impacto que la pesca genera sobre ellos, son continuamente ampliados. Un sector dinámico en el que no hay lugar para el aburrimiento.
¿Quieres formarte para trabajar en la mar?
Te contamos los centros de formación marítimo-pesquera que tienes a tu disposición en Galicia, Cantabria y Euskadi.
Ver la mar a diario
Es, probablemente, la razón que siempre hace sacar una sonrisa al profesional del mar que, cada vez más, valora la relación estrecha con la naturaleza de la que se disfruta trabajando día a día. “Tiene que gustarte”, “hay algo que engancha, vocacional…” suele repetirse entre marineros y marineras. Amar el mar, disfrutar de él, de su horizonte, de la climatología y biodiversidad que lo acompaña, es también parte del atractivo de esta profesión.
Pero hay más razones. Por ejemplo, la pesca de bajura, cercana a la costa, no implica largas temporadas alejadas de la familia, sino jornadas diarias que hacen posible la conciliación.
Si quieres conocer más sobre las opiniones de marineros, armadoras o patrones, visita el canal de YouTube del proyecto Pescándote y conoce sus testimonios.
Comentarios recientes