Isla de San Simón, 14 de mayo
Hoy tuvo lugar en la Isla de San Simón, en la Ría de Vigo, la IV Jornada Cantábrica, organizada por la Asociación de Organizaciones de Productores de Pesca del Cantábrico – OPPs CANTÁBRICO.
El encuentro congregó a autoridades, representantes destacados del sector pesquero, la cadena de distribución y la comunidad científica, reafirmando su papel como un espacio clave para el análisis y la búsqueda de soluciones ante los retos que enfrenta actualmente la pesca.
La inauguración de la jornada contó con la presencia de D. Ramón de la Figuera, Director General de Pesca Sostenible del MAPA, Dña. Rosa Digna Rivas, Alcaldesa de Redondela y D. Norberto Emazabel, Presidente de OPPs Cantábrico.
Durante la inauguración, los organizadores destacaron la importancia de contar con espacios de reflexión conjunta para trazar estrategias que refuercen la sostenibilidad, la transparencia y el futuro del sector.
D. Alfonso Villares, Conselleiro do Mar da Xunta de Galicia intervino también en el transcurso de esta jornada mostrando su apoyo al sector y a esta jornada técnica que OPPs Cantábrico ha consolidado a lo largo de los años.
Mesas redondas con temáticas clave
Mesa 1: “Interacciones con ETPs: el dato frente al relato”
Moderada por Daniel Rivera, redactor jefe de Industrias Pesqueras, esta mesa subrayó la relevancia de los datos como base para una gestión pesquera eficiente y objetiva. Para los miembros de la mesa es de vital importancia basar la actividad pesquera en datos bien tomados y utilizados, para todas las partes interesadas en la actividad y la gestión pesquera: los pescadores y armadores, la administración, las ONGs, los medios de comunicación y la sociedad en general.
Participaron Eric Friedrich (Nautical – Grupo Arbulu), Estibaliz Martínez de Lagos (Datafish TS), Paulo Lago (SEO BirdLife) y Ramón de la Figuera (Dirección General de Pesca Sostenible), quienes debatieron sobre tecnología, conservación de especies protegidas y el papel clave de los datos para influir en decisiones de ámbito nacional e internacional.
Los ponentes coincidieron en la necesidad de avanzar en sistemas de observación electrónica, mejorar la transparencia y romper con los relatos distorsionados que a menudo perjudican al sector.
Mesa 2: “Trazabilidad en la cadena de valor de los productos pesqueros: la información que llega al consumidor”
Moderada por la periodista Mar Bermúdez, la segunda mesa puso el foco en cómo la información sobre el origen y tratamiento del pescado llega (o no) al consumidor final.
Entre los ponentes se encontraban Carmen González Sotelo (CSIC), Felicidad Fernández (ANFACO-CECOPESCA), Luis García Castro (Conxemar) y Carmen Chamorro (ACERGA), quienes aportaron una visión técnica, industrial y desde el propio sector extractivo sobre los desafíos que aún persisten en materia de trazabilidad.
Los participantes se centraron en la información que los mecanismos de trazabilidad adecuados aportan sobre los productos pesqueros, acordando que es esencial para la seguridad alimentaria, la transparencia de información a consumidores, la lucha contra la pesca INDNR y para garantizar una competencia leal.
Pero resaltaron que, si bien se ha avanzado en el etiquetado y la normativa, todavía existen barreras para que el consumidor reciba información clara, comprensible y útil para realizar una compra consciente.
Mesa 3: “La comercialización: la asignatura pendiente”
Moderada por Esperanza Abuin (La Voz de Galicia), la última mesa abordó uno de los problemas más acuciantes del sector: la pérdida de rentabilidad y el descenso del consumo de pescado en España. Con una caída del consumo per cápita de 24 a 18 kg en pocos años, los ponentes analizaron causas como los hábitos alimentarios, el precio, la comodidad o el desconocimiento de los beneficios del pescado. Aunque todos concordaron que el principal problema es la falta de tiempo de la población en general, así como la gran diferencia de precio entre el producto en lonja y el de venta a consumidor.
Lucía da Torre (Velomar Pesca), Gonzalo Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela), Cándido Rial (Consellería do Mar) y Rafael Piñero (Mercadona) ofrecieron perspectivas desde el comercio mayorista, la economía, la administración y la distribución. Todos coincidieron en la necesidad de revalorizar el pescado en la sociedad y mejorar su posicionamiento frente a otras fuentes de proteína.
La IV Jornada Cantábrica concluyó con un llamamiento a fortalecer la colaboración entre todos los actores del sector pesquero y la necesidad de comunicar mejor el valor social, ambiental y económico de la pesca en el Cantábrico y en toda España.
Al finalizar la jornada, la organización ofreció a los asistentes una degustación de productos pesqueros de temporada y una posterior visita guiada a la emblemática y llena de historia Isla de San Simón.
Puede ver todas las fotografías y vídeos de la jornada en la sección de esta web: